BCE – Boletín Económico, Número 5/2021 – Información actualizada sobre la evolución económica, financiera y monetaria – Resumen
Viernes 10 de septiembre de 2021, por Carlos San Juan
Para ver el original con cuadros y gráficos pinche aquí
Se espera que la actividad económica retorne a su nivel anterior a la crisis en el primer trimestre del próximo año, pero aún queda un largo camino por recorrer hasta que se contrarresten los daños causados por la pandemia en la economía. El número de personas acogidas a programas de mantenimiento del empleo se ha reducido, pero continúa siendo elevado. En conjunto, todavía hay 3,3 millones de empleados menos que antes de la pandemia, principalmente jóvenes y trabajadores menos cualificados. Es esencial que las políticas continúen prestando un apoyo significativo. Un plan de política fiscal ambicioso y coordinado debe seguir complementando la política monetaria para sostener la confianza y apoyar el gasto. El programa Next Generation EU también está desempeñando un papel fundamental, dado que debería contribuir a lograr una recuperación más fuerte y más uniforme en toda la zona del euro. Inflación La inflación de la zona del euro se situó en el 1,9 % en junio. Se espera que siga subiendo en los próximos meses y que vuelva a disminuir el próximo año. El actual aumento se debe principalmente a la subida de los precios de la energía y a efectos de base derivados de la acusada caída de los precios del petróleo al inicio de la pandemia y del impacto de la reducción temporal del IVA en Alemania el año pasado. El efecto de estos factores debería desaparecer a principios de 2022 cuando se eliminen del cálculo de la inflación interanual. A corto plazo, la considerable capacidad productiva sin utilizar en la economía está frenando las presiones inflacionistas subyacentes. El fortalecimiento de la demanda y las presiones temporales de costes en la cadena de suministro ejercerán cierta presión al alza sobre los precios, pero el débil crecimiento de los salarios y la anterior apreciación del euro indican que esas presiones probablemente seguirán siendo contenidas durante algún tiempo. Aún queda camino por recorrer antes de que los efectos de la pandemia sobre la inflación desaparezcan. A medida que la economía se recupera, respaldada por las medidas de política monetaria del Consejo de Gobierno, se espera que la inflación aumente a medio plazo, aunque se mantendrá por debajo del objetivo del BCE. Pese a que los indicadores de las expectativas de inflación a largo plazo han aumentado, aún continúan a cierta distancia del objetivo del BCE del 2 %. Evaluación de riesgos El Consejo de Gobierno considera que los riesgos para las perspectivas económicas están, en general, equilibrados. La actividad económica podría superar las expectativas del BCE si los consumidores gastan más de lo actualmente esperado y utilizan con más rapidez el ahorro que han acumulado durante la pandemia. Una mejora más rápida de la situación de la pandemia también podría dar lugar a una expansión más vigorosa de lo previsto en la actualidad.
Sin embargo, el crecimiento podría ser inferior al esperado si la pandemia se intensifica o si la escasez de oferta resulta más persistente y frena la producción. Condiciones financieras y monetarias La recuperación del crecimiento y de la inflación sigue dependiendo de unas condiciones de financiación favorables. Los tipos de interés de mercado se han reducido desde la última reunión de política monetaria de junio. Las condiciones de financiación de la mayoría de las empresas y hogares se mantienen en niveles favorables. La creación de dinero en la zona del euro siguió normalizándose en mayo de 2021 —y se situó en el 8,4 %, en términos de crecimiento interanual—, reflejo de la moderación de los flujos monetarios y de crédito en un contexto de mejora de la situación de la pandemia de coronavirus. Mientras que el ritmo de acumulación de depósitos por parte de los hogares y las empresas se normalizó, las compras de activos por parte del Eurosistema continuaron siendo la principal fuente de creación de dinero. El crecimiento de los préstamos al sector privado retornó a los niveles previos a la pandemia (2,7 % en tasa interanual) debido a la contención del crédito empresarial. Además, según la encuesta sobre préstamos bancarios en la zona del euro, los criterios de aprobación de los préstamos a empresas y a hogares prácticamente no variaron en el segundo trimestre de 2021, al tiempo que la demanda de préstamos de ambos sectores se incrementó. Los tipos de interés del crédito bancario concedido a las empresas y a los hogares permanecen en mínimos históricos.
En mayo de 2021, el tipo de interés sintético de los préstamos bancarios concedidos a las sociedades no financieras descendió hasta el 1,46 %, mientras que apenas varió en el caso de los préstamos a hogares y se situó en el 1,32 %. Las empresas siguen contando con fondos suficientes procedentes de los créditos obtenidos en la primera ola de la pandemia, lo que explica en parte la ralentización del crédito a las empresas. En cambio, los préstamos a los hogares se mantienen. Los resultados de la encuesta sobre préstamos bancarios en la zona del euro más reciente muestran que las condiciones de los préstamos a las empresas y a los hogares se han estabilizado.
La liquidez sigue siendo abundante.
Paralelamente, el coste de emisión de acciones de las empresas es todavía elevado. Muchas empresas y hogares han asumido más deuda para afrontar la pandemia. Por tanto, un empeoramiento de la economía podría poner en peligro su salud financiera, lo que podría acabar afectando a la calidad de los balances de los bancos. Sigue siendo esencial impedir que las tensiones en los balances y el endurecimiento de las condiciones de financiación se refuercen mutuamente. Declaración de política monetaria Con este trasfondo, en la reunión de política monetaria celebrada en julio, el Consejo de Gobierno se centró en dos temas principales: en primer lugar, las implicaciones de la revisión de su estrategia para sus indicaciones sobre la orientación futura de los tipos de interés oficiales del BCE y, en segundo lugar, su evaluación de la economía y sus medidas frente a la pandemia.
En la reciente revisión de la estrategia del BCE, el Consejo de Gobierno acordó un objetivo de inflación simétrico del 2 % a medio plazo. Los tipos de interés oficiales del BCE se han situado en niveles próximos a su límite inferior durante algún tiempo y las perspectivas de inflación a medio plazo están aún muy por debajo del objetivo del BCE. En estas condiciones, el Consejo de Gobierno ha revisado sus indicaciones sobre la orientación futura de los tipos de interés con el fin de subrayar su compromiso con el mantenimiento de una orientación de política monetaria persistentemente acomodaticia para cumplir su objetivo de inflación Para apoyar su objetivo simétrico de inflación del 2 % y en línea con su estrategia de política monetaria, el Consejo de Gobierno espera que los tipos de interés oficiales del BCE continúen en sus niveles actuales, o en niveles inferiores, hasta que observe que la inflación se sitúa en el 2 % bastante antes del final del horizonte de proyección y de forma duradera en el resto de dicho horizonte, y considere que el progreso observado en la inflación subyacente está suficientemente avanzado para ser compatible con una estabilización de la inflación en el 2 % a medio plazo. Ello también podría implicar un período transitorio en el que la inflación sea moderadamente superior al objetivo. El Consejo de Gobierno consideró que la recuperación de la economía de la zona del euro avanza por buen camino, pero la pandemia sigue ensombreciendo el panorama, en especial debido a que la variante delta genera cada vez más incertidumbre. La inflación ha aumentado, aunque se espera que este aumento sea fundamentalmente temporal.
Las perspectivas de inflación a medio plazo siguen siendo débiles. Es necesario preservar unas condiciones de financiación favorables para todos los sectores de la economía durante el período de la pandemia. Ello es esencial para que la actual recuperación se convierta en una expansión duradera y contrarreste el impacto negativo de la pandemia sobre la inflación. En consecuencia, habiendo confirmado la evaluación del Eurosistema de junio relativa a las condiciones de financiación y a las perspectivas de inflación, el Consejo de Gobierno sigue esperando que el ritmo de las compras en el marco del programa de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP) durante el actual trimestre sea significativamente más elevado que en los primeros meses de este año.
El Consejo de Gobierno también ha confirmado sus demás medidas para apoyar el mandato de estabilidad de precios del BCE, es decir, el nivel de los tipos de interés oficiales del BCE, las compras del Eurosistema en el marco del programa de compras de activos (APP), las políticas de reinversión del Consejo de Gobierno y sus operaciones de financiación a plazo más largo.
Asimismo, está preparado para ajustar todos sus instrumentos, según proceda, para asegurar que la inflación se estabilice en el objetivo del BCE del 2 % a medio plazo.