Universidad Carlos III de Madrid - UC3M


Portada del sitio > Asignaturas / Teaching > EEE > Temas de economía española y europea > El agravamiento de la crisis financiera internacional

El agravamiento de la crisis financiera internacional

Alicia García Herrero y José Ramón Perea. BBVA

Miércoles 8 de septiembre de 2010, por Alicia García Herrero y José Ramón Perea


Explica los mecanismos de transmisión de la crisis finaciera de EEUU a los países emergentes.
La crisis financiera internacional que durante casi un año se había circunscrito a EE.UU. y Europa Occidental, se ha hecho extensiva al mundo emergente. La actual crisis, que tiene su origen en un apalancamiento masivo y en una toma de riesgo excesiva por buena parte de los sistemas financieros internacionales mas desarrollados, estuvo hasta hace pocas semanas circunscrita precisamente a aquellos mercados que tenían una vinculación directa con estas prácticas. A partir del mes de septiembre, sin embargo, asistimos a uno de los episodios de mayor inestabilidad económica de la historia. Además, este período más reciente confirma definitivamente la extensión de la crisis hacia aquellas economías en desarrollo, que a pesar de no tener una exposición directa al tipo de activos financieros responsables de la crisis, tienen sistemas financieros lo bastante desarrollados e integrados en los mercados globales como para verse arrastrados por la intensificación de la crisis. Condicionantes que dejan a un gran número de países en desarrollo y a la práctica totalidad de emergentes, como las nuevas víctimas de la crisis financiera. El punto de inflexión en el desarrollo de la crisis ha sido la quiebra de Lehman brothers, evento que marca el contagio de las turbulencias a los sistemas financieros del mundo emergente. La percepción de que incluso una entidad tan importante como Lehman podía quebrar era en sí un problema enorme para unos mercados financieros que ya mostraban tensiones extraordinarias. Por si esto fuera poco, el banco fallido abrió la puerta a problemas adicionales en otros bancos de inversión norteamericanos, que tomaron pasos para constituirse en bancos con un perfil más cercano al de la banca comercial, como fueron los casos de Goldman Sachs y Morgan Stanley; o directamente ser adquiridos por este tipo de instituciones, como ha sido el caso de la compra de Merryl Lynch por parte de Bank of America. Las convulsiones de la banca de inversión norteamericana, lejos de limitarse a a las pérdidas para accionistas y acreedores de Lehman, se tradujeron en un pánico generalizado, que se manifiesta a través de varios frentes. En primer lugar, los mercados de crédito, que hasta ese momento ya registraban fricciones muy considerables, se paralizaron por completo. Por un lado, los mercados interbancarios se encarecieron enormemente en todos los plazos, fruto de una demanda de liquidez que creció exponencialmente ante la imposibilidad de obtener fuentes alternativas de financiación, y ante mayores temores a un fallo sistémico del sistema financiero global. Como resultado, los tipos interbancarios en EE.UU. y Europa llegan a alcanzar niveles insostenibles, ticularmente en el corto plazo. Al mismo tiempo, la disponibilidad de financiación se limita casi exclusivamente a los mercados overnight, agravando aún más los problemas de liquidez ya existentes. Por otro lado, la elevada aversión al riesgo estimula la redirección de fondos hacia activos más seguros, hasta el punto de lograr momentáneamente que algunas Letras del Tesoro de EE.UU. mostraran rentabilidades negativas. Esta situación deterioró aún más la situación patrimonial de algunos bancos que ya venían mostrando síntomas de vulnerabilidad. Y de forma más general, sembró serias dudas sobre las posibilidades de supervivencia de aquellas instituciones financieras que habían cimentado su crecimiento en recursos provenientes de la banca mayorista.

Documentos adjuntos


Seguir la vida del sitio RSS 2.0 | Mapa del sitio | Espacio privado | SPIP | Contacto: csm@eco.uc3m.es