Universidad Carlos III de Madrid - UC3M


Home page > Asignaturas / Teaching > EEE > Temas de economía española y europea > Mercado de Trabajo y el debate sobre las reformas laborales > DEVALUACIÓN SALARIAL, COMPETITIVIDAD Y RECUPERACIÓN ECONÓMICA: UN FALSO (...)

DEVALUACIÓN SALARIAL, COMPETITIVIDAD Y RECUPERACIÓN ECONÓMICA: UN FALSO RELATO

Autor: MANUEL LAGO. ECONOMISTA DEL GABINETE CONFEDERAL DE CCOO COLECCIÓN ESTUDIOS, NÚM: 89 ISSN: 1989-4732 © Madrid, Noviembre 2014

Thursday 27 November 2014, by Carlos San Juan


El nuevo escenario económico al que debe dar respuesta la negociación salarial está definido por las siguientes características:

• El agotamiento de la aportación de la demanda exterior al crecimiento del PIB y una demanda interna aún insuficiente para asumir el protagonismo en el crecimiento, por la debilidad del consumo de los hogares.

• Una recuperación débil de la actividad económica y una todavía más débil generación de empleo.

• Un amplio margen en costes laborales generado en los últimos cuatro años, en un contexto de baja inflación, en términos absolutos pero sobre todo comparados con la media de la UE. Para ayudar a reducir estos desequilibrios y debilidades de la fase actual del ciclo económico, es necesario cambiar la orientación de la variación de los salarios con un principio general: la ganancia de poder adquisitivo de los asalariados, esto es, incrementos salariales por encima de la inflación. Si en la fase anterior el objetivo central de la estrategia salarial fue el de contener los costes, en la nueva fase del ciclo que se abre, tiene que ser aumentar los salarios en términos reales para que, sin comprometer la capacidad competitiva de las empresas, se conviertan en la palanca principal del crecimiento económico sostenido.

En el año 2007, la economía española tenía un gravísimo problema con su comercio exterior: la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios —el saldo exterior— era negativa en un importe de 100.000 millones de euros, el10 % del PIB de ese año. España era el país con el mayor déficit exterior de todo el mundo en términos relativos y el segundo en valores absolutos, tan solo por detrás de EEUU.

Ese déficit se generó en el intenso y desequilibrado ciclo de crecimiento iniciado en 1995 y que termina de forma abrupta en 2008. La demanda interna española—el consumo pero, sobre todo, la inversión—crecía de forma desbocada a caballo de la burbuja inmobiliaria/financiera.

Las consecuencias de este modelo desequilibrado son evidentes: por un lado, la economía española se endeuda en el exterior para financiar el déficit y, por otro, una parte de nuestro potencial de crecimiento se escapa por la frontera y sirve para que crezcan otros (la Alemania de la Agenda 2010, fundamentalmente).

Expresado en cifras, la deuda externa de España pasa de 540 mil millones de euros en 1997 a 2,2 billones en 2007, del 100 % del PIB a más del 200 %. Por su parte, la contribución del sector exterior al crecimiento del PIB es negativa todos esos años, mientras que la demanda interna es positiva. Ese problema con el déficit exterior era, por un lado, un enorme agujero por el que se nos escapaba una parteconsiderable de nuestro potencial de crecimiento y, por otro, un generador de deuda para financiarlo.

En 2013, el déficit exterior desapareció: de 100.000 millones de euros a cero euros en solo cinco años, un ajuste sin duda extraordinario tanto por el volumen como por el corto período en que se realizó. Fue una historia de éxito: corregir el mayor déficit exterior de nuestra historia y uno de los más altos del mundo en tan solo cinco años.

¿Qué hay detrás de esa historia de éxito?, ¿Cómo se cerró el agujero?, ¿Qué cambios están detrás del proceso y, sobre todo, la situación de equilibrio exterior ha llegado para quedarse o es algo coyuntural? Son preguntas claves a las que se intenta dar respuesta en este texto.

(descargar abajo el artículo completo)

Attached documents


Follow-up of the site's activity RSS 2.0 | Site Map | Private area | SPIP | Contacto: csm@eco.uc3m.es